
QUÍMICA
Promoviendo la Química
Desde 2015
I'm a title. Click here to edit me
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Feel free to drag and drop me anywhere you like on your page. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.
This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are.
At Wix we’re passionate about making templates that allow you to build fabulous websites and it’s all thanks to the support and feedback from users like you! Keep up to date with New Releases and what’s Coming Soon in Wixellaneous in Support. Feel free to tell us what you think and give us feedback in the Wix Forum. If you’d like to benefit from a professional designer’s touch, head to the Wix Arena and connect with one of our Wix Pro designers. Or if you need more help you can simply type your questions into the Support Forum and get instant answers. To keep up to date with everything Wix, including tips and things we think are cool, just head to the Wix Blog!
Encuentran un mecanismo de defensa utilizado por las plantas para superar situaciones de estrés
En una situación de estrés biótico, como puede ser una infestación por insectos, o de estrés abiótico, como la exposición a metales o a altas temperaturas, las plantas son capaces de desencadenar mecanismos de defensa para evitar que los daños se extiendan. Una de las principales armas utilizadas en estos procesos es el óxido nítrico. Esta molécula es un compuesto tóxico que funciona como señal para la planta y que induce una situación que puede llevar en ciertos casos a una muerte celular programada para frenar el avance del daño y salvar el resto del organismo. Cómo gestiona la planta este óxido nítrico continúa siendo un enigma para la comunidad científica. Sin embargo, bioquímicos de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional ceiA3, en España, han logrado conectar una pieza de este puzle molecular.
Una familia de proteínas presente en todas las formas de vida juega un papel fundamental en el metabolismo del óxido nítrico. Estas proteínas son las hemoglobinas, que, por ejemplo, a los animales con sistema circulatorio les permite trasladar oxígeno a través de la sangre. Sin embargo, la relación de estas proteínas con el óxido nítrico parece ser incluso más ancestral que su relación con el oxígeno. Asimismo, el óxido nítrico también está presente en la regulación fisiológica de todos los seres vivos. Juega un papel crucial en el crecimiento, desarrollo y defensa de los organismos que realizan la fotosíntesis aunque en exceso es tóxico para las plantas.
Luchar contra el cáncer con la rana que ha ganado el Nobel
Cuando la bioquímica Ana Losada se mudó al mejor centro de investigación del cáncer de España, el CNIO, en 2004, muchos de sus nuevos compañeros la miraron con cara rara. Llegaba con un centenar de ranas. Una década después, sus colegas se han acostumbrado a ver una sala llena de batracios en una institución dominada por un animalario con unos 30.000 ratones.
Losada no es un bicho raro. Y su anfibio, la rana de uñas africana, tampoco. Sin hacer tanto ruido como la oveja Dolly, la rana fue en 1962 el primer animal vertebrado clonado, más de tres décadas antes que la cordera bautizada en dudoso homenaje a los pechos de la cantante Dolly Parton. En 2012, el padre de esta primera clonación, el británico John Gurdon, ganó el premio Nobel de Medicina.
La rana, cuyo nombre científico es Xenopus laevis, es originaria de Sudáfrica, donde vive en aguas estancadas, flotando parsimoniosamente a la espera de zamparse un insecto o una lombriz. En el CNIO, descansa en tanques de agua templada en un sótano. “Viven muy bien”, afirma Losada, mostrando los palitos de gamba con los que se alimentan. El último ancestro común de la rana y los seres humanos vivió hace 360 millones de años, pero compartimos una infinidad de mecanismos moleculares, explica Losada.
El último ancestro común de la rana y los seres humanos vivió hace 360 millones de años
Su equipo estudia cómo se duplica el ADN antes de que una célula se divida, un proceso que, si sale mal, puede provocar un cáncer u otras enfermedades. Para entenderlo, cogen huevos de las ranas, preparan un puré con ellos y lo condimentan con esperma de macho. En ese potaje, los paquetes de ADN, los cromosomas, se pueden estudiar a placer. Losada y sus colegas pasan los días eliminando diferentes tipos de proteínas para observar los efectos de su ausencia en la duplicación del ADN. “Si entendemos cómo funcionan estas proteínas, podremos intentar encontrar su talón de Aquiles en las células cancerígenas”, aventura Losada, que despuntó en el Laboratorio Cold Spring Harbor de Nueva York (EE UU) antes de regresar a España.
La bioquímica forma parte de una comunidad de centenares de investigadores que miran a la rana de uñas africana para entender enfermedades humanas. En el último congreso internacional sobre el batracio, celebrado en agosto en Pacific Grove (EE UU), acudieron unos 300 científicos.
An Aspirin a Day Keeps the Breast Cancer Away
The list of things that aspirin can do gets seemingly larger every year. Beyond its initial indication for the treatment of headaches and migraines, low-dose aspirin has been indicated, arguably, for patients to prevent cardiac episodes or the reoccurrence of cardiac issues in individuals who previously had a heart attack or mild stroke. Furthermore, previous studies have shown that acetylsalicylic acid (ASA), the chemical name for aspirin, blocks tumor growth in colon, gastrointestinal, and prostate cancers.
Now, researchers from the Cancer Research Unit at the Kansas City Veterans Affairs Medical Center want to add breast cancer to the ever expanding list of aspirin’s abilities. The scientists assert that the important part is to ensure that conditions around cancer stem cells are not conducive for reproduction—something aspirin seems able to pull off.
Many cancers have stem cells, or residual cells. These cells often survive chemotherapy or some other cancer treatment and go dormant until conditions within the body are more favorable for them to again reproduce.